En esta ruta haremos un recorrido
por varios barrancos, seguiremos descubriendo la cultura del agua y
nos acercaremos a la historia de la obtención de Cal en la isla.
Comenzamos nuestro gran paseo de
hoy en Famara, desde la Urbanización, iniciando directamente el
ascenso por el Barranco de la Poceta o Barranco de la Paja. Pronto ya
observamos el primer aljibe y una de las Galerías para la extracción
de agua, concretamente la mas antigua, señalizada con peligro en el medio del Barranco.
Continuamos subiendo un buen rato, parando de vez en cuando para disfrutar de las espectaculares vistas
y para recobrar el aliento, para seguir atentos a nuestro sendero, que
por momentos parece perderse entre la vegetación.
Podemos ver algunas de las Pocetas o depósitos de agua que dan nombre al enorme Barranco,no hace falta
describir la importancia de estos pozos para la población
isleña.
Continuamos el ascenso imparable,
encontrándonos lo que he llamado un “coche enriscado” sobran
las palabras su estado y la altura del risco lo dice todo.
Seguimos el ascenso con algún
silencioso compañero de viaje , y por fin llegamos a la cima, Las
Peñas Del Chache la parte mas alta de la isla.
Bordeamos por el risco hasta llegar
a la Ermita de las Nieves, un sitio muy especial para mi.
Pasando antes por lo que parece un
queso Gruyere , que no deja de ser otra cosa que una antigua Rofera,
eso si, en un acceso un tanto arriesgado.
Ermita de las Nieves |
Continuamos en dirección Teguise, ahora en descenso, pero no sin antes adentrarnos en el Barranco de
Maramajo, un impresionante barranco con una estrecha vereda al corte,
el camino no está en buen estado y hay numerosos desprendimiento, es
totalmente desaconsejable ir solo.
Al final del sendero encontramos una gran poceta o estanque ,la llamada Fuente De Maramajo, un nombre
claramente aborigen. Este lugar me hace pensar en como las gentes
tendrían que recorrer estas peligrosas veredas cargados con el agua
indispensable para la vida cotidiana.
Seguimos nuestra marcha en direccion
a la antigua capital insular, o la Gran Aldea con nombre de princesa
aborigen , Teguise.
Serpenteando el risco, contemplando las
impresionantes vistas y buscando refugio al fuerte viento.
Como no puede ser de otra forma
rodeados de aljibes y maretas, recordándonos nuevamente la vital
importancia de la cultura del agua en Lanzarote y que no debe
olvidarse nunca, transmitiéndola a las nuevas generaciones y
recordando las dificultades pasadas que forman parte de la cultura
conejera.
No podíamos abandonar Teguise, sin
visitar los grandiosos Hornos de Cal o Caleras.
Obteniéndose la cal al someter a
altas temperaturas la piedra calcárea, recogida en las canteras.
Esta cal se utilizaba principalmente para la construcción,
pero también para pintar los aljibes y para
depurar el agua de
lluvia que se depositaba en ellos.
Esta obra de ingeniería de 17km de tuberías y numerosas bombas a lo largo de su trayecto fue de gran importancia para el desarrollo de la nueva Capital de la Isla.
Continuamos nuestro camino y nuestra ruta por la historia del agua en Lanzarote, recordando un oficio duro, realizado por las mujeres del pueblo de Soo, las llamadas “Lavanderas de Soo” que se desplazaban desde su pueblo hasta estas fuentes de Famara, para realizar su sacrificado trabajo.
Aquí terminamos nuestro camino
entre barrancos, agua y cal, disfrutando de la naturaleza y viajando
por un pedazo importante de la historia y cultura de este maravilloso
pueblo Lanzaroteño.
Aportando nuestro granito de arena
para que no desaparezca, uniendo el senderismo y la naturaleza con las costumbres y
tradiciones históricas. Hasta la próxima!!!
notas:
-Esta ruta requiere un nivel
medio-alto de experiencia y forma física no es recomendada para
principiantes.
-Es una ruta circular, con lo que
solo es necesario un coche.
-Llevar botas de Montaña o Trekking,
recomiendo gafas de sol, protección solar, una braga para el
viento, comida y abundante agua, min 2litros.
-Precaución en ambos barrancos
sobre todo en el de Maramajo,este tramo se puede evitar
perfectamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario