APALABRAD@S
- ALCOGIDA: Parte de las laderas de
las montañas o de los bordes de los barrancos que se acondiciona para
recoger las aguas pluviales. Para
que discurra mejor el agua, algunas alcogidas se hacen de cemento e
incluso se pintan con cal. FUENTE
- ALJIBE: Los Aljibes son
depósitos de agua, normalmente subterráneos para la recogida
principalmente del agua de lluvia. Estos depósitos fueron de vital
importancia para la subsistencia en la isla de Lanzarote marcada por la
ausencia de agua. El término aljibe ("algibe") proviene del
árabe que significa cisterna, pozo o fosa (depósito).El aljibe junto con
las maretas y alcogidas fueron armas cruciales para la vida en la isla,
antes de la instalación de las primeras desaladoras.En la isla se
localizaban por lo general en los patios de las viviendas o en las eras.
La estructura de la casa estaba determinada para que el agua de lluvia
caída sobre las azoteas o sobre los patios se dirigiera al aljibe por
medio de canales. En ocasiones y con utilidad agrícola se localizan aljibes
en las zonas destinadas al cultivo o al pastoreo, en este caso junto a la
boca de estas se localizaban abrevaderos hechos en piedra labrada para que
bebieran los animales. También existían aljibes públicos, que eran de
mayor tamaño y localizadas en los centros de los pueblos (el aljibe de
Haría, hoy una sala de arte) o incluso en las laderas de las montañas (la
Corona, Macher,). En este tipo de aljibe resaltar la presencia de las
alcogidas, que son superficies rectangulares, encaladas en las laderas de
las montañas y que canalizaban el agua hasta los aljibes. Estos aljibes
repartidos por toda la isla, muchos de ellos abandonados, forman parte
importante de la historia conejera y la cultura del agua en la isla de los
volcanes.
- COCHINILLA: es
un parásito de la tunera Opuntia ficus y del que, desecado y reducido a
polvo, se extrae el carmín, un tinte natural de color púrpura de usos en
Estética, Farmacia y Alimentación. Tras haber sido en el siglo XIX uno de
los principales cultivos de la isla, exportándose en grandes cantidades a
Gran Bretaña, Francia y otros países, actualmente se centra en la zona de
Guatiza y Mala. En estos pueblos se puede disfrutar de un paisaje donde
predomina el color verde de miles de tuneras, en las que la cochinilla se
coloca entre mayo y junio y, tras haber puesto las larvas, se recogen
entre agosto y noviembre. La recogida se realiza por el sistema
tradicional recorriendo las tuneras en su búsqueda con una cuchara y un
recipiente para depositarla. +INFO
- JABLE: arena
marina de origen organógeno, jable derivaría del francés “sable”, que
significa arena. Históricamente aprovechado por la población aborigen, el
Jable posee las mismas virtudes que la arena volcánica: retiene la humedad
y protege la planta del Sol. Es por ello que se ha usado para el cultivo
de varios productos, entre los que destaca la batata. Por esta
franja de territorio desde Famara a
Playa Honda, llamada “corredor del jable” circula de forma constante transportada
por el viento alisio, la arena de la Playa de Famara, cubriendo en su
recorrido los suelos.+INFO
- MAJOS: nombre que recibían los
antiguos habitantes de Lanzarote y Fuerteventura antes de la conquista por
el Reino de Castilla.
- MALPAÍS:
Terreno constituido por rocas
fragmentadas de origen volcánico. Debido a la escasez de tierra, la
vegetación se encuentra limitada. En ellos se pueden reconocer los flujos
de lava, conos volcánicos y otras formaciones. Paisajes que resultan de
alto valor cultural y gran importancia arqueológica.
De
menores dimensiones que las gavias, y localizados justo en el cauce de los
barrancos, crean un paisaje determinado por la presencia de terrazas de pequeñas
dimensiones realizadas para estancar tanto el agua de escorrentía como los
sedimentos. Su construcción favorecía que una vez encharcado de agua el
terreno, ésta seguía hacia el siguiente natero y así sucesivamente.
Los
cultivos predominantes eran las higueras y cereales, como ejemplo revelador
resaltar el barranco
de Tenegüime.
FUENTES:
-Lanzarote
natural
- ROFE: Arena
volcánica de granos gruesos y rugosos, usada como capa superior de un
terreno cultivado. Es voz procedente del adjetivo portugués rofo 'que
tiene asperezas o arrugas’. Las arenas volcánicas tienen en Canarias
diversos nombres específicos, según las islas: picón se llama en Gran
Canaria, zahorra en Tenerife, jable en El Hierro, rofo en Fuerteventura y
rofe en Lanzarote, además del general de arena con que pueden nombrarse en
todo el archipiélago, y de ahí el nombre de enarenados que reciben los
terrenos lanzaroteños cubiertos de estas cenizas volcánicas para una mejor
producción. Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario