Los Aljibes son depósitos de
agua, normalmente subterráneos para la recogida principalmente del agua de
lluvia. Estos depósitos fueron de vital importancia para la subsistencia en la isla
de Lanzarote marcada por la ausencia de agua.
El término aljibe ("algibe")
proviene del árabe que significa cisterna, pozo o fosa (depósito).
El aljibe junto con las maretas y alcogidas
fueron armas cruciales para la vida en la isla, antes de la instalación de las primeras
desaladoras.
En la isla se localizaban por lo
general en los patios de las viviendas o en las eras. La estructura de la casa
estaba determinada para que el agua de lluvia caída sobre las azoteas o sobre
los patios se dirigiera al aljibe por medio de canales.
En ocasiones y con utilidad agrícola
se localizan aljibes en las zonas destinadas al cultivo o al pastoreo, en este
caso junto a la boca de estas se localizaban abrevaderos hechos en piedra
labrada para que bebieran los animales.
También existían aljibes públicos, que
eran de mayor tamaño y localizadas en los centros de los pueblos (el aljibe de
Haría, hoy una sala de arte) o incluso en las laderas de las montañas (la
Corona, Macher,). En este tipo de aljibe resaltar la presencia de las alcogidas,
que son superficies rectangulares, encaladas en las laderas de las montañas y
que canalizaban el agua hasta los aljibes.
Estos aljibes repartidos por toda la
isla, muchos de ellos abandonados, forman parte importante de la historia
conejera y la cultura del agua en la isla de los volcanes.
Audiovisual realizado por el Cabildo de Lanzarote en el marco del Proyecto AQUAMAC. Trata la escasez del agua en la isla de Lanzarote y sus soluciones a través del aprovechamiento de las condiciones naturales: pozos, cisternas, maretas (embalses naturales) y aljibes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario