viernes, 2 de abril de 2021

La Trufa Conejera, Papa Cría.


La Papa más cotizada.


    Este hongo tan reconocido entre los conejeros, es conocido internacionalmente como trufa del desierto (Terfeziaceae). También se conoce como criadillas de tierra y turmas de tierra. Están asociadas de forma simbiótica a las plantas del género Helianthemum, en Lanzarote concretamente Helianthemum canariense, especie nativa y presente en todas las islas. Esta mata conocida como madre turma o rama cría, muy abundante en la isla especialmente en las zonas de jable.

    Este fruto ancestral es conocido por las diferentes generaciones y es posiblemente fue un alimento conocido desde la época de los Mahos. Video sobre su consumo desde origen aborigen.

 


Viera y Clavijo, en su Diccionario de Historia Natural de 1868, hacia esta mención a este popular hongo: “se crían escondidas bajo la tierra en los parajes arenosos e incultos de Lanzarote y de El Hierro, y de que se hace uso en las cocinas para los guisados (…) sustancia pulposa, fungosa, recia, redonda, negruzca por fuera, blanquizca y jaspeada por dentro, falta de raíces y de tallos, áspera y erizada en su superficie, venosa, de buen sabor y olor grato”.

 

La Papa cría, también se la conoce como criada. Sobre todo, en la isla hermana, de Fuerteventura.

Ya René Vernaeu en el Siglo XIX, en su viaje por Fuerteventura, las mencionaba: “Allí se encuentran, en ciertas temporadas, trufas, en una cantidad tan grande que los habitantes se las comen como si fueran papas. Son blancas, un poco blandas, y no tienen el aroma de la fruta de Perigord, pero son muy agradables al gusto. (…) Esta trufa es abundante y se vende a bajo precio los mercados”.

Desde antiguo, la recolecta de este hongo se realizaba de forma muy habitual por los pastores, ya que caminaban largas distancias con sus animales y que conocen las marcas a la perfección.

De sabor parecido a una seta o un champiñón, aunque de sabor y aroma algo más suave, es muy valorado en la cocina y puede alcanzar precios superiores a los 40 euros el kilo. Su uso es el mismo que el de las setas, muy típico en Lanzarote es comerlas sancochadas o al ajillo. Suelen tener la tierra muy adherida, por lo que es muy importante limpiarlas muy bien. Es preferible dejarlas a remojo unas horas y limpiarlas con mucho cuidado con un cepillo o estropajo, sobre todo las que no son uniformes o presenten grietas.

 Aunque su tamaño normal suele ser pequeño, entre 3 y 6 cm de diámetro, se han recogido piezas de más de medio kilo.

Se encuentra bajo tierra, en las cercanías de la planta mencionada y cerca de sus gruesas raíces. Suele reconocerse su peculiar marca, como un ligero levantamiento de tierra agrietado del que suele estar a no más de 10 cm de profundidad. Esta señal en la tierra es conocida por el nombre de “Regaño”.

foto de isla flipica.




Por ello es necesario observar muy bien el terreno, para encontrarlas. Es muy común ver a las gentes que las recolectan, mirando al piso fijamente, con una bolsa en la mano y una pequeña pala o cuchara. Sobre todo, a partir del mes de febrero hasta abril, siempre dependiendo de las lluvias. El desarrollo óptimo de la Papa Cría suele ser de algo más de un mes.

Aunque se suelen encontrar por toda la isla, son más preciadas las de la zona de Soo, San Bartolomé, Zonzama, Montaña Mina, Güime y las Nieves.


Según algunos estudios parece que hay posibilidades de cultivarlas de forma rentable y productiva para su comercialización en Canarias. Como el realizado en Fuerteventura  en 2009 por Leandro Castañeyra-Ruiz.

También se ha intentado producir en Israel en 2009, donde se estaba intentando alcanzar una producción de 300 kg por hectárea, para que sea rentable económicamente.

Actualmente en Murcia existe un proyecto de la Universidad,  que lleva investigando más de 20 años y ha conseguido cultivarlas,  lo  llaman “turmicultura”, aunque es una variedad diferente a la Papa Cria Conejera.

Esperamos seguir disfrutando de este producto tan nuestro, por lo que hacemos estas pequeñas recomendaciones.


1º Saber identificar la planta madre y evitar su destrucción.

 

2º Visualizar el abultamiento o grieta en el terreno antes de abrir hoyos.

 

3º Retirar la tierra alrededor del abultamiento con cuidado. No utilizar herramientas no aptas que provocan el levantamiento indiscriminado del suelo, evitando que el próximo año vuelva a salir la papa cría.

 

4º Respetar la temporada de recolección, de mediados de Febrero a mediados de Marzo para dar tiempo a que la papa crezca.

 

5º No recoger las papas pequeñas, dejarlas en el terreno para que maduren y tengan todo su sabor.

6º . Volver a tapar los hoyos realizados.

 

 

 

 

 

FUENTES Y AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN:

 

https://www.researchgate.net/publication/233935518_Primera_aportacion_al_conocimiento_del_cultivo_de_la_Criada_Terfezia_sp_sobre_el_turmero_Helianthemun_canariense_en_la_isla_de_Fuerteventura

https://israelnoticias.com/medio-oriente/trufas-desierto-israel-disponibles/

https://www.lancelotdigital.com/vida-social/la-ultima-papa-cria-del-ano-supera-el-medio-kilo

https://elpais.com/elpais/2020/05/01/gastronotas_de_capel/1588358010_164676.html

http://www.floradecanarias.com/helianthemum_canariense.html

https://majorero.es/criadas-la-trufa-majorera/

http://agustinpallares.blogspot.com/2011/02/notas-sobre-la-flora-de-lanzarote_04.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Terfeziaceae

https://saborealanzarote.org/papas-crias-o-la-trufa-de-lanzarote/

https://p-rosso.blogspot.com/2011/08/papa-cria-o-trufa-del-desierto.html

https://islaflipica.blogspot.com/2013/04/papa-cria-la-trufa-lanzarotena-este.html

https://www.lancelotdigital.com/vida-social/una-de-las-mejores-cosechas-de-papas-crias

https://www.youtube.com/watch?v=cmri8y7qq30


No hay comentarios:

Publicar un comentario