La Papa más cotizada.
Este hongo tan reconocido entre los conejeros, es conocido internacionalmente como trufa del desierto (Terfeziaceae). También se conoce como criadillas de tierra y turmas de tierra. Están asociadas de forma simbiótica a las plantas del género Helianthemum, en Lanzarote concretamente Helianthemum canariense, especie nativa y presente en todas las islas. Esta mata conocida como madre turma o rama cría, muy abundante en la isla especialmente en las zonas de jable.
Este fruto ancestral es conocido
por las diferentes generaciones y es posiblemente fue un alimento conocido
desde la época de los Mahos. Video sobre su
consumo desde origen aborigen.
Viera y Clavijo, en su
Diccionario de Historia Natural de 1868, hacia esta mención a este popular hongo: “se crían escondidas bajo la tierra en los
parajes arenosos e incultos de Lanzarote y de El Hierro, y de que se hace uso
en las cocinas para los guisados (…) sustancia pulposa, fungosa, recia, redonda,
negruzca por fuera, blanquizca y jaspeada por dentro, falta de raíces y de
tallos, áspera y erizada en su superficie, venosa, de buen sabor y olor grato”.
La Papa cría, también se la
conoce como criada. Sobre todo, en la isla hermana, de Fuerteventura.
Ya René Vernaeu en el Siglo XIX,
en su viaje por Fuerteventura, las mencionaba: “Allí se encuentran, en ciertas temporadas, trufas, en una cantidad
tan grande que los habitantes se las comen como si fueran papas. Son blancas,
un poco blandas, y no tienen el aroma de la fruta de Perigord, pero son muy
agradables al gusto. (…) Esta trufa es abundante y se vende a bajo precio los
mercados”.
Desde antiguo, la recolecta de
este hongo se realizaba de forma muy habitual por los pastores, ya que
caminaban largas distancias con sus animales y que conocen las marcas a la
perfección.
De sabor parecido a una seta o un
champiñón, aunque de sabor y aroma algo más suave, es muy valorado en la cocina
y puede alcanzar precios superiores a los 40 euros el kilo. Su uso es el mismo
que el de las setas, muy típico en Lanzarote es comerlas sancochadas o al
ajillo. Suelen tener la tierra muy adherida, por lo que es muy importante
limpiarlas muy bien. Es preferible dejarlas a remojo unas horas y limpiarlas con
mucho cuidado con un cepillo o estropajo, sobre todo las que no son uniformes o
presenten grietas.
Aunque su tamaño normal suele ser pequeño,
entre 3 y 6 cm de diámetro, se han recogido piezas
de más de medio kilo.
Se encuentra bajo tierra, en las cercanías
de la planta mencionada y cerca de sus gruesas raíces. Suele reconocerse su
peculiar marca, como un ligero levantamiento de tierra agrietado del que suele
estar a no más de 10 cm de profundidad. Esta señal en la tierra es conocida por
el nombre de “Regaño”.
![]() |
foto de isla flipica. |
Por ello es necesario observar
muy bien el terreno, para encontrarlas. Es muy común ver a las gentes que las
recolectan, mirando al piso fijamente, con una bolsa en la mano y una pequeña pala
o cuchara. Sobre todo, a partir del mes de febrero hasta abril, siempre dependiendo
de las lluvias. El desarrollo óptimo de la Papa Cría suele ser de algo más de un
mes.
Aunque se suelen encontrar por
toda la isla, son más preciadas las de la zona de Soo, San Bartolomé, Zonzama,
Montaña Mina, Güime y las Nieves.
Según algunos estudios parece que
hay posibilidades de cultivarlas de forma rentable y productiva para su
comercialización en Canarias. Como el realizado en Fuerteventura
en 2009 por Leandro Castañeyra-Ruiz.
También se ha intentado producir
en Israel en 2009, donde se estaba intentando alcanzar una producción de 300
kg por hectárea, para que sea rentable económicamente.
Actualmente en Murcia existe un
proyecto de la Universidad, que lleva
investigando más de 20 años y ha conseguido cultivarlas, lo llaman “turmicultura”,
aunque es una variedad diferente a la Papa Cria Conejera.
Esperamos seguir disfrutando de
este producto tan nuestro, por lo que hacemos estas pequeñas recomendaciones.
1º Saber identificar la planta
madre y evitar su destrucción.
2º Visualizar el abultamiento o
grieta en el terreno antes de abrir hoyos.
3º Retirar la tierra alrededor
del abultamiento con cuidado. No utilizar herramientas no aptas que provocan el
levantamiento indiscriminado del suelo, evitando que el próximo año vuelva a
salir la papa cría.
4º Respetar la temporada de
recolección, de mediados de Febrero a mediados de Marzo para dar tiempo a que
la papa crezca.
5º No recoger las papas pequeñas,
dejarlas en el terreno para que maduren y tengan todo su sabor.
6º . Volver a tapar los hoyos
realizados.
FUENTES Y AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN:
https://israelnoticias.com/medio-oriente/trufas-desierto-israel-disponibles/
https://www.lancelotdigital.com/vida-social/la-ultima-papa-cria-del-ano-supera-el-medio-kilo
https://elpais.com/elpais/2020/05/01/gastronotas_de_capel/1588358010_164676.html
http://www.floradecanarias.com/helianthemum_canariense.html
https://majorero.es/criadas-la-trufa-majorera/
http://agustinpallares.blogspot.com/2011/02/notas-sobre-la-flora-de-lanzarote_04.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Terfeziaceae
https://saborealanzarote.org/papas-crias-o-la-trufa-de-lanzarote/
https://p-rosso.blogspot.com/2011/08/papa-cria-o-trufa-del-desierto.html
https://islaflipica.blogspot.com/2013/04/papa-cria-la-trufa-lanzarotena-este.html
https://www.lancelotdigital.com/vida-social/una-de-las-mejores-cosechas-de-papas-crias
https://www.youtube.com/watch?v=cmri8y7qq30
No hay comentarios:
Publicar un comentario