Montaña Tesa, vista desde Montaña Blanca. |
Volcán de serie III, ubicado en
el municipio de Tías. Situado en el centro, entre los pueblos de Masdache al N,
Montaña Blanca al E, Tías al sur y Conil al Suroeste. Con cráter bastante amplio
y abierto hacia Montaña Blanca, haciendo una forma de herradura. Aunque más
ancha y alta en su brazo Sur, siendo su altura 506 metros sobre el nivel del
mar. Estando su caldera a unos 350m del nivel del mar, dividida por un muro de
piedras apiladas, supuestamente para separar el ganado, de las zonas de
cultivo.
![]() |
Cara Norte de M.TESA |
![]() |
Caldera M.TESA |
![]() |
Crater M.Tesa |
En su cima se encontraba anclada,
una cruz blanca de aluminio que hoy (febrero 2021) se encuentra rota en el
centro de la caldera. Según parece esta costumbre de poner cruces en las
montañas proviene de la conmemoración del cambio de siglo, en 1900, aunque otros
historiadores, fijan su origen anterior a esta fecha.
![]() |
Anclaje Cruz cima de M.TESA |
![]() |
Cruz en la caldera de M.Tesa |
![]() |
Cruz en el cráter vista desde la cima de M.Tesa. |
En esta zona de Montaña Tesa,
parece que ya había asentamientos desde la época de los Mahos.
Encontrándose por la zona restos arqueológicos, entre ellos una vasija.
En cuanto al nombre de Montaña
Tesa. Agustín Pallarés, nos habla extensamente sobre ello, en su magnífico libro
de topónimos:
“Su nombre es verosímilmente de procedencia guanche, posiblemente desechado por los
estudiosos de la lengua aborigen debido a la forma alterada de aspecto
castellano, Tersa, con que lo escriben, por desinformación, en los mapas.
Wölfel, el profesor
austriaco, registra esta forma ‘Tesa’, pero referida a un barranco de la isla
de La Palma, manifestando: “Este vocablo cuenta con un buen paralelo bereber
que se ajustaría al significado de ‘barranco’: Tesa, <<vientre, llanura
ligeramente cóncava, fondo de barranco>>”. Pero si no hace referencia
esta descripción al paso o valle que se forma entre este volcán y el de Montaña
Blanca, no veo que otra interpretación darle, pues por allí no existe ningún
barranco con el que relacionarlo.
Además, resulta que
este nombre actual Tesa contiene un ligero cambio con respecto a como se decía
hace unos pocos siglos –finales del XVIII y principios del XIX– que era, según
lo acreditan repetidas citas en documentos de esos años, Tese, al que
logicamente hay que darle más crédito por simple prioridad cronológica.
Por otra parte
‘Tésera’, ‘Teseneita’ y ‘Tesine’ en El Hierro, y ‘Tecén’ en Gran Canaria se
tienen por topónimos aborígenes que designan lugares con características de
llanos desembarazados, según el Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Y
por último no hay que olvidar que un ‘teso’ –con el género cambiado por lo
tanto– es en algunas regiones de España y en portugués un ‘cerro de poca
altura’ y la ‘cumbre de un cerro’, y precisamente por el lado NE de la montaña,
casi unido a ella, se encuentra una loma alargada de estas características
llamada El Morrete de Tesa o Morro Teso indistintamente, lo que parece
conferirle carácter de apelativo. Sin embargo, esta misma colina se encuentra
en documentos de comienzos del siglo XIX escrita Tese”.
Fuentes y ampliación de
información:
https://lanzarote-y-sus-islotes.webnode.es/products/toponimos-comentados-de-lanzarote/
http://www.datosdelanzarote.com/uploads/doc/20060119172015411tias.pdf
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/18641
No hay comentarios:
Publicar un comentario