Buena parte de las tradiciones
culturales y de transmisión de saberes, vienen también de los juegos o deportes
antiguos, casi siempre vinculados a los quehaceres diarios o para la mejora y competición
en las artes de caza o agricultura.
Estos juegos de origen rural, que
en algún caso ya eran practicados por los aborígenes de la isla, antes de la
conquista, llegaron hasta nuestros días, gracias al afán de evitar su completa
desaparición.
Son abundantes los juegos y
deportes tradicionales en Canarias, como son la conocida Lucha Canaria, lanzamiento
y esquiva de piedras, levantamiento de piedras y arado, salto de vara, Pina,
vela latina, carreras de caballos, arrastre de ganado o la billarda.
Hoy gracias a Eugenio Monesma y a sus Documentales Etnográficos, conoceremos cuatro de los juegos tradicionales de Lanzarote. Que han subsistido hasta nuestros días, gracias al esfuerzo de estas gentes, por mantener vivas estas tradiciones ancestrales.
Salto del pastor. Este juego
nace del pastoreo como su nombre indica, se utiliza una larga vara llamada Lata
con una punta de hierro y una anilla metálica en el cabo contrario. Nació como
una ayuda para salvar los desniveles del terreno en el trabajo diario. Los
saltos más comunes consisten en apoyarse en el palo y deslizarse por la lanza o
el salto al vacío (a regatón muerto). Nació como una ayuda para salvar los
desniveles del terreno en el trabajo diario por lo que es conocido en todas las
islas. Los saltos más comunes consisten en apoyarse en el palo y deslizarse por
la lanza o el salto al vacío (a regatón muerto).
Juego del Palo. Este juego de origen posiblemente Maho,
consiste en un enfrentamiento de dos jugadores con palos que manejan con las
manos, cuyo fundamento se basa en la realización de complejas técnicas de
ataque, de forma controlada, que son defendidas por el otro jugador. Lanzarote tiene un estilo propio en este
juego, el conejero.
Pelotamano. Este juego parece tener origen normando, introducido en
1402 con la expedición de Jean de Bethencourt. Consiste en devolver la pelota
golpeándola con la mano ante del segundo bote o pararla con la mano o el pie.
Se intenta ganar el terreno del equipo contrario marcando cada vez el lugar de
dónde salió la pelota.
Algunas particularidades de este
juego son que no existe la figura del árbitro, los propios jugadores resuelven
los posibles conflictos y llevan la cuenta de los tantos; que no existe un
tiempo límite de juego, sino que éste continúa mientras haya luz solar; y la
elaboración de una bebida denominada ponche, hecha con agua, ron, azúcar,
canela y limón, que los jugadores beben durante los descansos del juego y que
se solía jugar los domingos o días de fiestas.
Bola Canaria. Consiste en lanzar las bolas desde la marca de
partida e intentar que esté lo más cerca del boliche o «miche» como se conoce
vulgarmente, con el mayor número de bolas disponibles de su equipo. El marcador
refleja tantos puntos como bolas más cercanas al boliche tiene un equipo en
comparación con la bola más próxima del equipo contrario. Lanzarote está
reconocido como el centro más importante en la práctica del juego de la bola,
por lo que también se denomina a esta modalidad bolas conejeras. Se piensa que,
desde aquí, pudo difundirse a otras islas.
Fuentes.
https://ecoturismo.lanzarotebiosfera.org/juegos-tradicionales/
https://www.ilanzarote.net/deportes-autoctonos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario